top of page

Quienes somos

 

Centro de investigación y elaboración de proyectos conformado por docentes y alumnos universitarios, orientado a temas relevantes en la Región Patagónica Argentina.

Programa Patagónico

CEEP
Un poco de historia

           A fines del año 1993 me surgió la posibilidad de integrar la cátedra de Política Social en la entonces Escuela de Ciencias Políticas de la UCA, gracias a la invitación de la Licenciada Bernarda Pirovano. En aquel momento, no sabía a ciencia cierta lo que uno podía enseñar a jóvenes estudiantes de Ciencias Políticas, pero atiné a responder que lo único que podría saber lo suficiente como para transmitirles era el conocimiento de la región patagónica. No sólo porque había estudiado y recorrido a la Patagonia, sino porque también había vivido en ella más de dos años y dos de mis hijos nacieron allí. La experiencia de aquellos tiempos, sumada a la que vino después, me permitió comprender lo que fui denominando “ejes condicionantes y aglutinantes” de la Patagonia: el clima, la distancia y la soledad. O en términos más explícitos: el frío, el viento y el estar siempre lejos, ante la inmensidad de los paisajes, lo cual no es nada más que la realidad de la región. Además, pese a ser una región tardíamente incorporada al país, tiene ella una fuerte idiosincrasia. Allí se siente patagónico el que vive en Chos Malal, en Los Menucos, en Telsen, en Gregores o en Tolhuin, aunque a estas localidades las separen 2.000 kilómetros de distancia. Y en efecto, tal idiosincrasia proviene justamente de aquellos ejes condicionantes y aglutinantes, idénticos para las diversas comunidades urbanas y, más aún, para las rurales.

 

       La cátedra de Política Social fue la plataforma de despegue para lo que luego fue el Programa Patagónico. Mientras preparaba y dictaba las clases, fui tomando conocimiento de una situación que daba lugar a un proyecto interesante, que fue luego el gran impulso de la posterior fundación del PIGPP, a saber: En Buenos Aires, en los despachos de los legisladores nacionales patagónicos, los empleados y asesores poco sabían de la Provincia representada por su diputado o senador, lo cual consideré una buena oportunidad para que nuestros alumnos de Ciencias Políticas ocupen esos lugares. Unido a ello, y teniendo en cuenta que “Dios está en todas partes pero atiende en Buenos Aires”, se daba pie a la necesidad de ilustrar a nuestros jóvenes estudiantes sobre una parte importante del país.

 

         Para ello se comenzó con un trabajo práctico con el título “Patagonia 1991… un año para no olvidar”. Durante ese año la Patagonia había sufrido en pocos meses varios acontecimientos que impactaron sobre su desarrollo regional: el cierre del Ferrocarril, el cierre de la empresa HIPASAM, el cierre de la aerolínea de fomento LADE y las cenizas del volcán Hudson. Y mientras eso ocurría, la mirada de nosotros, los porteños, se detenía en “los pingüinos empetrolados del Golfo San Jorge”. Desde ya que nadie negaba la importancia de ese desastre ecológico, pero también era verdad que ese desastre ecológico ocultaba aquella otra realidad, impactante para el país y no menos dura para la región: la progresiva desaparición del Estado como agente promotor del bien común. Y fue así que ese trabajo práctico se convirtió en trabajo de campo, y el trabajo de campo se convirtió en el desafío de aportar al menos un granito de arena para cubrir la ausencia de políticas públicas en la región. Para ello fue necesario encender el entusiasmo en los estudiantes, que no tardó en llegar. Luego, el mito de la Patagonia hizo el resto.

 

            En ese marco, se realizó a mediados de 1994 un primer viaje hacia la realidad de la región, protagonizado por alumnos del último año de la carrera. Al finalizar esa experiencia, surgió en nosotros la idea de crear un instrumento permanente y formador de los próximos alumnos y profesores de las distintas carreras de la Universidad. Nicolás Rebok y Ezequiel Méndez fueron los cofundadores de ese desafío que, sin darnos cuenta, ya lleva más de 20 años de vida.

 

     El Programa de Investigación Geográfico Político Patagónico (PIGPP) se fue gestando informalmente desde marzo de 1994 y comenzó a funcionar sólidamente a principios del año 1995. Las cátedras fundacionales y los profesores adherentes fueron las de Política Social (Dr. Atilio Alvarez y Lic. Bernarda Pirovano), de Política de Defensa (Lic. Marcelo Camusso) y de Geografía Política Económica Argentina (Lic. Carlos de Jorge), todos ellos profesores de la Escuela de Ciencias Políticas que resolvieron abocarse al estudio de la región patagónica en sus distintas facetas.

 

Alex Vallega

Continuidad del Programa Patagónico

 

 

El 24 de febrero del 2015 las autoridades de la UCA decidieron “cerrar” el PIGPP por los siguientes motivos:

 

“Dado que la Universidad solicitó hace ya cuatro años que la Sede Puerto Madero concentrara las actividades de extensión y de presencia pública en la propia región, es necesario que las actividades desarrolladas en otras provincias sean reconfiguradas en actividades semejantes a desarrollarse en la ciudad de Buenos Aires o en lugares cercanos de la provincia de Buenos Aires. Fundamentalmente por esa razón se decidió finalmente dar por terminado el Programa Patagónico, que cumplió una valiosa función”. Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández, Rector de la Universidad Católica Argentina.

 

A partir de esta decisión varios de los 614 integrantes tomaron el atrevimiento de formar un nuevo Centro de Investigación y Extensión. Modificando su nombre y dependencia pero no su razón de ser o sus objetivos más profundos. El Programa nació tratando de suplantar aunque sea con un granito de arena, la desaparición del Estado en el país y en la región a partir de la políticas del '90. Hoy pese a esta triste decisión los ex-integrantes quieren seguir teniendo protagonismo en la Patagonia, en la periferia de nuestro país, inspirado en el Perito Francisco P. Moreno, en Luis Piedra Buena, en Ceferino Namuncura y más recientemente en Germán Sopeña o en muchos más habitantes que silenciosamente hicieron grande este pedazo de país, desde los tehuelches, pasando por los navegantes, exploradores, colonos, carreros, maestros, militares, pescadores, petroleros, estancieros, empresarios, chacareros, mineros, trabajadores golondrinas y finalizando en peones de campo o de la construcción.

 

 

Objetivos del Programa Patagónico

 

  • Crear conciencia en los estudiantes y egresados acerca de la existencia de esta región, promoviendo el conocimiento de sus problemas políticos, económicos y sociales.

  • Despertar entusiasmo para desarrollar un trabajo verdaderamente universitario y serio sobre los asuntos del área.

  • Establecer un grupo de trabajo permanente dentro de la Universidad, cuyo interés específico sea la región patagónica; abriendo de este modo un campo de investigación y de trabajo todavía poco transitado por las casas de estudio y generalmente desatendido en los ámbitos oficiales.

  • Promover que dicho grupo de trabajo resulte punto de referencia y de contacto con otras universidades locales y de la región.

  • Cooperar con el desarrollo integral de las diversas localidades de la región, desde una visión política no partidaria promoviendo el Bien Común.

  • Capacitar a los actuales actores de la política como así también formar a los nuevos dirigentes interesados en desarrollar su vocación política, cumpliendo con el desafío y la posibilidad de servir a los demás.

  • Brindar capacitación y experiencia a todos aquellos políticos y dirigentes de los municipios patagónicos que lo requieran, elevando la vocación del político.

 

En los inicios, cuando preparábamos las carpetas con la pretensión de institucionalizar al PIGPP, para entregar a distintos organismos o a la misma Universidad, nos vimos obligados a formular un listado de objetivos. En esa lista figuraban estos siete puntos arriba enunciados. Salvando algún detalle de forma, nunca los modificamos ni tampoco añadimos cuestiones nuevas. La Providencia se ocupó todos estos años de mantenernos fieles a ellos.

 

Hoy en este nuevo desafío nada ha cambiado, tal vez un poco de tristeza de no ser parte de una institución que formo a varios de los 614 integrantes, pero también confiados que lo que nos espera pueda ser más abarcativo, más fuerte, más federal, más solidario y aún más cristiano.

 

 

MÁS DE

20 AÑOS

© 2013 - 2015 by Centro de Estudios y Extensión Patagónico "Luis Piedra Buena"

 

 

 

Mail: ceepatagonico@gmail.com

Facebook: Programa Patagónico - PIGPP

 

Pacheco de Melo 2300

2° piso - C1123AAJ

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

bottom of page