top of page

                             Cátedra

"Restauración de la Vida Rural"

Inscripciones:

larestauracionrural@gmail.com

 

Del 18 de abril al 3 de noviembre de 2017

-MODALIDAD PRESENCIAL-

Sede Bella Vista - Senador Morón 1312 (Aula Centro Cultural Bella Vista) Martes  de 19.00 hs. a 20.30 hs.

-MODALIDAD A DISTANCIA-

 

Coloquios solicitarlos al mail larestauracionrural@gmail.com

-Costos:

$150 de inscripción y $ 300 por mes (a partir de mayo a octubre)

-Costos extras: salidas de campo “opcionales”

-Lugares de prácticas semanales:

“Campo Canale” – Bella Vista​

-Lugares de visitas:

 “Estancia Don Jose”- Colonia Elia (Entre Ríos)

“Ceferino” - Luis Beltrán (Río Negro)

 “La Julia” - Piedra Buena (Santa Cruz)

“La Anunciación” - Nogoyá (Entre Ríos)

“La Margarita” - Piedra Buena (Santa Cruz)

Descripción de la Cátedra

La idea de la creación de la cátedra “Restauración de la Vida de Campo” tiene que ver con una línea de pensamiento tradicional sobre lo que debería pasar en el campo argentino. Pensamiento que consiste en “volver a la tierra” pero no limitado a mejorar el trabajo rural manual o de buscar fuertes inversiones o de insistir en nuevas tecnologías, ya que esto, bien o mal se hace. Sino que se trata de vivir en el campo, en familia y con la familia.

Un segundo eje de la cátedra se refiere a lo económico, al sustento de la familia en la tierra, el cual debería girar en que la familia es la unidad económica fundamental y no que esté sujeta a la oferta y a la demanda permanente, como si ésta fuera la que rige los designios de lo que hay que hacer o no hacer. El valor de las cosas debe residir en la medida del hombre y de la familia.

Lo que se pretende en esta cátedra es agregar un plus, un sustento filosófico rural de vida. En primer lugar, está dirigida a aquellos que estudian Agronomía o carreras afines, pero también para los que simplemente quieren vivir en el campo, y que entienden que el verdadero desafío es vivir del y en el campo, considerando esta opción como un modelo de vida atractivo, integral y cristiano. El curso tiene un especial interés en la participación de las mujeres y en transmitir el rol fundamental que tienen en la Restauración de la Vida de Campo.

La vuelta al campo como proyecto personal, familiar y patriótico es todavía factible en el país. Este curso pretende inspirar esta idea,entusiasmar a los jóvenes para que cada uno lleve su vocación hacia las tierras delas distintas regiones y delpaís.

La Patagonia es una de esas regiones y el río Colorado es todavía el Rubicón de los argentinos; el mismo concepto será el “puente” para aquellos que quieran cruzarlo y serán parte de una organización “ad hoc” que trabajará para lograrlo.

Temas de clases:

La vida de campo, La Familia en el campo, El Fundamental rol de la mujer en la vida rural. Educación en el campo. El asunto económico en el campo. Relaciones humanas. Cultura. Cultivos. Historia de la agro-ganadería. Exportaciones. Fruticultura. Horticultura. Lechería. Granja y la producción auto-suficiente. Pensadores sobre la Vida Rural.El Mercado. Actividades de valor agregado en el campo. Energía renovable de autosustento.

Bibliografía:

 

Chesterton, Gilbert, “El Perfil de la Cordura”.

Chesterton K. Gilbert, “la mujer y la familia”

Catón Marco Porcio “ De Agri cultura”

Di Pietro, Alfredo, “IustissimaTellus”.

García Mata, Rafael, “Cristianización de la vida Rural”.

Mihura, Federico, su prólogo en el libro “Volver a la Tierra” de Alex H. Vallega.

San Martín Fenollera, Natalia, “El Despertar de la señorita Prim”.

Schumacher, Ernest, “Lo Pequeño es Hermoso”.

Seeber de Mihura, Susana. “Diario Personal” 1 y 2

Seymour, John, “El Horticultor Autosuficiente”.

Senior, John, “La Restauración de Cultura Cristiana”.

SS Sixto IV, Bula “Inducit Nos”.

Virgilio, “Geórgicas”.

Profesores

Federico Mihura Seeber, Sixto Mihura Seeber, Luis García Llorente, Alejandro Bunge, Ezequiel Méndez, Mariano Parodi, Alex Chatel, Roberto Canale, Alex H. Vallega, Otto Garbers, Laura Gorch, Rosario Guttierez, Héctor Fasoli, Nicolás Stier, Facundo Genis y otros.

Desarrollo del año Académico:

Clases en aula, lecturas, películas, prácticas y viajes de estudios

MÁS DE

20 AÑOS

© 2013 - 2015 by Centro de Estudios y Extensión Patagónico "Luis Piedra Buena"

 

 

 

Mail: ceepatagonico@gmail.com

Facebook: Programa Patagónico - PIGPP

 

Pacheco de Melo 2300

2° piso - C1123AAJ

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

bottom of page