

Programa Patagónico
CEEP
1996: Muestra sobre los Hielos Continentales:
Disertación de la Dra. Cristina F. de Kirchner y del Lic. Guillermo Agazzi. Durante este año y hasta 1998, el diferendo limítrofe con Chile sobre la zona de los Hielos Continentales fue tema de discusión política, que incluyó fuertes discordias entre el gobierno nacional y el gobierno de la Provincia de Santa Cruz. Desde ya –como en el caso de las Islas Malvinas-, el tema despertó el interés y el compromiso del PIGPP en la defensa dela soberanía nacional. La entonces Senadora Cristina Fernández de Kirchner, siendo una de las principales animadoras del debate en el Congreso de la Nación, organizó en el Salón de los Pasos Perdidos una exposición fotográfica sobre los Hielos. Inmediatamente después, esa misma exposición se trasladó de la mano del PIGPP a la sede de nuestra Universidad.
Como cierre de la misma, se organizó un acto en el cual disertó la Senadora Fernández de Kirchner, ante un público numeroso y con la presencia del entonces gobernador Néstor Kirchner y diversos funcionarios provinciales, entre los que se contaban Sergio Acevedo, Julio De Vido, Gerardo Nieto, Dante Dovena y otros. En ese mismo acto, previo a la conferencia de la Senadora, disertó como representante del PIGPP el Lic. Guillermo Agazzi, argumentando académicamente la posición contraria a la propuesta del gobierno nacional.
Exposiciones y Documentales




Cristina F. de Kirchner en una sólida
conferencia sobre los Hielos.
Cristina Kirchner y Guillermo Agazzi
conferencista de lujo en la UCA.
Folleto de Exposición de
los Hielos Continentales
en la UCA.
1999
Concurso de fotografía: “El hombre y su trabajo”
Abierto a todas las localidades de la Región Patagónica.
2001
Exposición de la Expedición Chuanisin 2001.
Un equipo integrado por Martín Grondona, Emilio Caira,
Matías Lurumbe y Pablo Basombrío. Expusieron
fotográficamente la expedición por las aguas gélidas del
Estrecho de Le Maire y luego contando con detalles la aventura.
La expedición se llamó Chuanisin 2001 y debe su nombre al modo
enel que los aborígenes canoeros Yamanas, que habitaban Tierra
del Fuego, denominaban la isla y que significa “la tierra de la
abundancia”. “Todos somos kayakistas desde hace mucho tiempo.
En el ’99 fuimos al Cabo de Hornos que, para quienes están en tema,
es como ir al Himalaya para una persona que se dedica a escalar, y
cuando volvimos nos propusimos hacer otra cosa más difícil...”
Exposición fotográfica “Luis Piedra Buena y la Patagonia”
Durante las VII Jornadas Patagónicas que tuvieron lugar en el Hall del Centro Cultural de
Viedma, se realizó una exposición fotográfica con el tema “Luis Piedra Buena y la Patagonia”. Las
imágenes expresaron los variados y múltiples aspectos de la Patagonia, el hombre patagónico y el
trabajo, el ferrocarril, los paisajes, los recursos naturales, sus situaciones, climas y expresiones.
2004
“La obra apostólica del Padre Pedro Bonacina,
SDB” es un documental realizado por un grupo de
estudiantes del ICOS y miembros del PIGPP que
viajaron a las localidades Bahía Blanca, Guardia Mitre,
Carmen de Patagones y Viedma a fin de investigar
sobre la vida y obra del sacerdote. Los autores fueron
Juan Martín De Voto, Martín Pastor.
-Por los caminos de la Patagonia” fue una exposición
fotográfica que fue presentada en el marco de las VII Jornadas
de la Historia y de la Iglesia.
“II Encuentro Ferroviario de Puerto Deseado”.
Documental sobre la historia de ferroviarios
en la Patagonia realizado en Puerto Deseado
(Santa Cruz). Martín Pastor y Patricio Ferro
“Ushuaia, puerta a la Antártida” -
Exposición Fotográfica en el buque rompehielos
“Ice Lady Patagonia”- Dique 2, detrás del
edificio Santo Tomás Moro. Asociación de
Exploración Científica Austral, Museo Marítimo
de Ushuaia y la UCA

Martín Grondona, Emilio Caira, Matías Larumbe y Pablo Basombrío integrantes de la Expedición.



Martín Pastor dirigiendo el equipo de filmación en Fortín Mercedes.
El equipo del ICOS de la UCA
hace un alto en Viedma.
2005
“Por los rastros de la memoria”
Documental que relata una historia desarrollada en la
Estación de Pichi Mahuida y sus alrededores. Trata de la vida de
Don Miguel Roca, el último jefe de Estación que quedó “aferrado”
a las vías y a la estación después de su cierre en 1991. En aquél
entonces, se le dio al pueblo su acta de defunción. Sin embargo,
Don Miguel Roca se quedó junto con su familia y cuidó las
instalaciones de la estación como un guardián de los bienes del
Estado Y así, la familia Roca junto a otra familia que se arraigó en
una estancia frente la estación, del otro lado del río, lograron
resistir a la desaparición del pueblo. Vencieron en esa batalla
socioeconómica y cultural, logrando romper aquél acta de
defunción para volver a darle vida.
El documental se exhibió en varias ocasiones: durante el
Congreso Cultural de Comodoro Rivadavia (Chubut); en el III
Encuentro Ferroviario en El Maitén (Chubut); en el IX Curso de
Capacitación de Turismo en Chimpay (Río Negro); en el Congreso
de Ferrocarriles Turísticos y a Vapor de Ushuaia; y en canales de
televisión locales de la Patagonia. Los autores fueron Martín
Pastor, Agustina Pueyrredón y Juan Martín De Voto.

Agustina Pueyrredón

Juan Martín Devoto guionista del
Documental.

Exposición fotográfica “Rawson y el Ferrocarril”
Exposición fotográfica de “la era del ferrocarril”
(1889 – 1961) a cargo de la Dirección de Cultura de Rawson – Centro Cultural de Asociación
galesa de Esquel – III Encuentro Ferroviario.
Exposición del Aerogenerador Patagon I
Estudiantes y egresados de la Facultad de Ingeniería (Diego Padilla, Ignacio Sagardoy,
Horacio Rosell, Víctor Mouras, María Paz Cristófalo, Juan Feeney, Manuel Guerra y Carolina
Llavallol) presentaron ante distintas personalidades políticas, académicas y del campo de la energía
el trabajo de investigación de tres años y la construcción del Aerogenerador Eólico Patagón I -
Auditorio Mons Derisi, UCA.
2006
Programa de TV “Las partes del todo - Patagonia”, por Canal (á)
Fueron 18 capítulos que se emitieron quincenalmente a lo
largo del año, los viernes a las 21 hs, y que buscaban reflejar el
arte y la cultura de la región más austral del país en sus variadas
expresiones. Estuvo realizado con la coproducción de la UCA a
través de dos unidades académicas: el Instituto de Comunicación
Social, Periodismo y Publicidad (ICOS) y el PIGPP. Participaron
en la preproducción María Belén González, Ximena D’Adam,
Daniela Rossi, Facundo Del Villar y Milton Merlo; en
locución, Ángeles Ojea Espil; en realización, los Lic. Martín
Pastor y Mariano Rodríguez Ribas; en guión, la Lic. Teresa
Téramo, y en producción general,
Guadalupe Gómez.
2007
Elaboración del Documental “Seis locos en busca del tren”
Se comenzó a filmar el documental “Seis locos en
Busca del Tren”, con la participación de los alumnos
Ximena D`Adams, Belén González y Juan Belli. El guión,
realizado por Juan Martín de Voto, cuenta la historia de
seis ferroviarios patagónicos que reencuentran su dignidad
a partir del momento en que recuperan la vieja Estación de
Puerto Deseado, después de 25 años de cerrado el ramal. Es
una historia emotiva pero esperanzadora.


Ángeles Ogea Espil una creativa
presentadora que surgió del ICOS-UCA.
Ximena D’ Adam y Belén González
camarógrafas del Documental; Seis locos
en busca del Tren.
2009
Presentación del Documental “Seis Locos en Busca del Tren”
Martin Pastor, Juan Martín Devoto, Belen Gonzalez, Juan di Belli y Ximena D´Adam.
Auditorio Mons Derisi
• Presentación del Documental “Seis Locos en Busca del Tren” de Martin Pastor y otros.
Escuela Nº 44 de la localidad de Darwin
• Presentación de Documental del Corredor de Trenes Turísticos Patagónicos en el
Congreso Internacional de Brisbane (Australia) Martín Pastor y Alex H. Vallega.
Documental del Corredor de Trenes Turísticos Patagónicos
Se presentó este documental en el Congreso Internacional de Brisbane (Australia), a cargo de
Martín Pastor y Alex H. Vallega.
2010
Documental sobre la Colonia Ferroviaria de Darwin
Como en años anteriores, y en forma conjunta con el ICOS, en el mes de febrero, Martín
Pastor, Giselle Lafont, y Ariana Spenza, viajaron a la localidad rionegrina de Darwin para
entrevistar a ex ferroviarios, rescatando sus historias y realizando posteriormente un breve
documental.
Presentación de la película “Flores en el Desierto”.
El 30 de agosto se presentó en el auditorio Mons. Derisi, el largometraje “Flores en el
Desierto”, realizada por Pablo Walker. El mismo está producido por la Universidad Nacional de la
Patagonia Austral y fue realizado en Puerto San Julián, Santa Cruz.
2011: Ferrocarril
Se realizó en el mes de marzo un viaje a la localidad de Darwin para la Presentación del
Documental “Darwin Identidad y Memoria” en el IIº Encuentro del Trabajador Ferroviario.
Gabriela Esparza y Martín Pastor
Línea Sur – Se realizó en el mes de marzo la II parte de la Filmación en las localidades de Ing.
Jacobacci, Sierra Colorada, Ramos Mexía, Maquinchao y San Antonio Oeste
La Trochita – El Maitén – Filmación del Tren Turístico y entrevistas a ferroviarios de la
localidad.

2012
Documental sobre el Tren Patagónico
Durante 4 días, alumnos (Tamara Leguizamón, Guido Santolin, Pilar Ocampo y Gonzalo
Arguimbau-actor) del Instituto de Comunicación y de Ciencias Políticas, Francisco Veniard de
Ingeniería Civil y el coordinador del PIGPP; Alex H. Vallega recorrieron el trayecto Viedma –
Bariloche que realiza el Tren Patagónico con el objetivo de filmar un documental sobre su historia y
su gente.

El actor Gonzalo Arguimbau protagonista
del documental-ficción viajando en el tren
Patagónico.

Pilar Ocampo y el estudiante de Ciencias Políticas
y Comunicación Social Guido Santolin.

La estudiante de Comunicación Social Pilar
Ocampo en la entrevista a dos conductores del
Tren Patagónico.

Tamara Leguizamón estudiante avanzada de Ciencias Políticas y Pilar Ocampo, de Periodismo.
2012: Malvinas

Los días 26, 27 y 28 de marzo, se llevó a cabo el I Festival de Cine, titulado: “Malvinas inédito” que organizó el Programa de Investigación Geográfico Político Patagónico, y el Departamento de Alumnos, y contó con la colaboración del Centro de Estudiantes del Instituto de Ciencias Políticas.
Durante el Festival, se proyectaron nueve películas que trataron desde distintos aspectos a la cuestión Malvinas, hubieron reseñas históricas de los reclamos argentinos, documentales sobre el conflicto bélico, y
testimonios de civiles que tuvieron cercanía con el conflicto, muchos de los cuales, corresponden a materiales inéditos, cuyos autores aún no han sacado al público. Además se proyectó una película inglesa, motivando a
conocer los dos lados de la contienda. Y acompañó al evento una exposición de libros sobre Malvinas. Guido Santolin, Tomás Lanusse, Soledad Aguirre Sors y Francisco Vázquez.
2013 - 2014
Se volvió a realizar el Festival de Cine con mayor concurrencia y con una nueva película inédita sobre Malvinas, “1892-1982 dos historia de Malvinas” de Pablo Walker un viejo conocido del PIGPP.

2014 - Documental "El Tren Deseado"
Durante el mes de agosto de 2014 el Programa Patagónico realizó en Puerto Deseado una histórica obra de reposición de vías que le devolvió nuevamente el acceso ferroviario a la estación de la ciudad. El documental filmado por Francisco Gilges, estudiante de la UCA, por intermedio del Programa Patagónico, muestra cómo los estudiantes de ingeniería de la universidad concretan con éxito el proyecto que emocionó a toda la ciudad. En el documental se muestran las obras, el recorrido del tren por los alrededores de la ciudad, entrevistas a los participantes de los trabajos y también a los viejos ferroviarios locales.
El trabajo es de acceso libre y gratuito y puede encontrarse en Youtube: