top of page

Alumnos de Ingeniería Ambiental.

2001: I Jornadas Ambientales (Trevelin, Chubut)

 

 

La organización de estas Jornadas Ambientales se convirtieron en el mejor ejemplo del modo en que maduran los procesos académicos en el PIGPP, ya que surgieron a partir de pedidos internos por parte de la Facultad de Ingeniería y de las propias localidades patagónicas. Como ya era tradición, resultó ser Trevelin el “testeador” de esta nueva actividad que se extendería por varios años. El interés de la Facultad de Ingeniería surgió a raíz de la gran cantidad de alumnos de Ingeniería Ambiental que ya participaban en nuestros viajes de estudio y en los trabajos de campo, con lo cual ya se justificaba la realización de un viaje propio para dicha carrera. Paralelamente, el Dr. Héctor Fasoli, profesor de Química Ambiental, se había acercado a la oficina del PIGPP para consultar por un afiche en nuestra cartelera. Poco después, salió de la oficina con unos pocos pesos de presupuesto para a dirigir una pasantía para estudiantes de Ingeniería Ambiental en las cercanías de Los Antiguos, Santa Cruz; y luego llevarlos en su propio vehículo hasta Trevelin, Chubut, y preparar allí las Jornadas Ambientales. El trabajo de campo resultó ser muy formativo, mientras que los cimientos de las Jornadas fueron fundamentales para el éxito académico de las mismas. 

Por otra parte, muchos hoteleros y cabañeros de las localidades que recibían a nuestros estudiantes, entusiasmados con nuestros viajes de estudio y trabajos de campo, comenzaron a solicitarnos mayor cantidad de días de estadía. Era un pedido lícito, ya que nuestra negociación para reducir costos no podía satisfacerse con una o dos noches de hospedaje. Así, hubo que coordinar y proporcionar las necesidades académicas del PIGPP con los intereses económicos de los cabañeros. Con muchos de ellos logramos establecer relaciones de confianza y amistad, que redundaron en facilidades para el trabajo universitario, tal como lo muestra la realización de siete Jornadas Ambientales a lo largo del tiempo. Así entonces, la modalidad adoptada por las Jornadas Ambientales consistió en optar por unalocalidad que durante cuatro o cinco días se convirtiera en nuestra anfitriona; mientras que nosotros tomábamos el lugar como base para las pruebas y experimentos necesarios para formar a nuestros alumnos. En los viajes participaban no menos de 45 estudiantes, acompañados y guiados por cuatro o cinco profesores. Era una especie de Facultad itinerante, donde prácticamente toda la jornada se ocupaba con trabajos de campo individuales o colectivos, logrando que los alumnos tomaran contacto directo con la realidad y captaran los problemas ambientales de cada lugar. De este modo, podían observar en pocas cuadras todo el espectro de contenidos que ya habían estudiado en las aulas.La realización de estas Jornadas tuvo varios efectos multiplicadores, a saber: eran fuentes de inspiración para que los estudiantes realizaran la tesis final de su carrera; incentivaban el debate interno respecto a la búsqueda de soluciones para los problemas ambientales patagónicos; fortalecían la integración de las distintas camadas de estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental; se apuntalaba cada vez más nuestro conocimiento y nuestro modesto aporte al Desarrollo Local; y como las localidades seleccionadas nos obligaban a adentrarnos al interior

MÁS DE

20 AÑOS

© 2013 - 2015 by Centro de Estudios y Extensión Patagónico "Luis Piedra Buena"

 

 

 

Mail: ceepatagonico@gmail.com

Facebook: Programa Patagónico - PIGPP

 

Pacheco de Melo 2300

2° piso - C1123AAJ

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

bottom of page