top of page
Arriba

Trabajos de campo y Pasantías

El Programa Patagónico ofrece a los alumnos de la Universidad la opción de realizar trabajos en localidades patagónicas como complemento al estudio teórico de la geografía física y humana. Este acercamiento directo a la Patagonia resulta un modo fuerte y eficaz de aprendizaje.

Trabajos de Campo y Pasantías

Durante el desarrollo de las clases se podía apreciar que la mayoría de los alumnos tenía conocimientos geográficos de las regiones centrales del país y de países del extranjero. En este último caso, la convertibilidad facilitaba viajar al exterior y hacia allí solían apuntar las miradas de muchos turistas. Fue éste uno de los motivos que impulsó la realización de los “trabajos de campo” como complemento indispensable de los estudios teóricos. Ese año se inauguró esta modalidad y jamás se abandonó. Cada línea de investigación iba acompañada de un contacto directo con la realidad, que se traducían en viajes a lugares seleccionados de la región.

 

El primer trabajo de campo nació de la cátedra de Política Social, con la promesa de“premiar” con un viaje a los mejores trabajos teóricos que presentaran los alumnos. En aquél momento no existían los fondos para cumplir dicha promesa, una realidad que nos acompañó casi siempre en estos 20 años. Pero la Providencia siempre apareció de algún modo para “salvar” al Programa Patagónico y a la labor que en cada oportunidad se pretendió llevar adelante.

 

En ese año, algunos legisladores nacionales y los municipios involucrados en nuestra actividad nos dieron la primera ayuda, a la vez que providencialmente nos mostraron el camino a seguir. En efecto, la ayuda nos llegó a través de pasajes terrestres, es decir, la mejor manera de conocer la región y sus factores condicionantes: el clima, la distancia y la soledad.

Fue así que adoptamos la comunicación terrestre como obligatoria para todos aquellos integrantes del Programa Patagónico que hicieran sus primeras experiencias en la región. Era el camino más arduo, pero fue lo que permitió que todos aquellos que trabajasen en el PIGPP tengan su contacto directo con el mapa, las rutas y los paisajes de un modo similar al propio habitante de la región. Años después descubrimos que gracias a esta modalidad lo que hacíamos era incorporar experiencias, conocimientos y presencia en la Patagonia, cuya denominación académica no era ni más ni menos que “investigación aplicada”.

1994
 
“Patagonia 1991, un año para no olvidar” – Los Antiguos y Sierra Grande - Lic. Nicolás Rebok, Lic. Ezequiel Méndez y Lic. Alex Vallega. En este trabajo de campo se tomó contacto con los dos casos analizados en las clases, se intercambiaron opiniones con los protagonistas de ambas localidades y se elaboró el primer informe.

Todos los años el Programa Patagónico cuando viaja a Puerto San Julián se junta en el Monumento donde se realizo la primera Misa en el territorioargentino.

Claude de Mendieta, un afable colono belga que se enamoró de la zona cordillerana de Lago Buenos Aires que fue uno de los primeros en apoyar la labor del Programa Patagónico.

Trabajos de Campo 1994

1994
1995
•1995
 
“Análisis de la realidad educativa en el Valle Medio” (La Comarca de los 7 Pueblos) -Lic. Nicolás Rebok, Lic. Ezequiel Méndez,Facundo Fariña y Lic. Alex Vallega.

El eterno Facundo Fariña de la primera Generación del Programa Patagónico en Alpesca.

Trabajos de Campo 1995

1996
•1996
 
“Relevamiento político de la localidad dePuerto Madryn”. Marcela Ricosta.
“Relevamiento político de la localidad de Neuquén”. Lic. Ezequiel Méndez y Lic. Guillermo Agazzi.

Guillermo Agazzi uno de los primeros integrantes del Programa que se lanzó a investigar la región en sus entrañas.

Trabajos de Campo 1996

Marcela Ricosta.

1997
 
 
El compromiso y el entusiasmo de los integrantes del PIGPP los impulsaban a seguir saliendo de Buenos Aires para tomar contacto directo con la realidad patagónica, resignando a veces sus horas de clase o sus vacaciones invernales o veraniegas. Ya con el Programa institucionalizado, en muchos casos se realizaron convenios –a veces sin necesidad de formalismos sino con la vieja tradición de la palabra- para realizar actividades específicas, profundizar conocimientos, e incluso también para brindar nuestro modesto apoyo a las diferentes gestiones municipales. Durante este año serealizaron las siguientes:
           • “La gestión de los siete municipios del Valle Medio (Río Negro)” - María Florencia De Lorenzo y Ezequiel Méndez.
            “Los Antiguos, después de las cenizas (Santa Cruz)” - Graciela Otegui, María Marta Rosell, Lic. Ezequiel Méndez
           • “Trevelin, análisis de encuestas del Valle 16 de Octubre(Chubut)” - Gabriela de la Fuente, Facundo Fariña, Lic. Hernán Gómez.
            “Relevamiento político de Chos Malal (Neuquén)” -Emiliano Respighi y Lic. Eduardo Arraiza.
           • “La actividad pesquera en la Patagonia” (Planta de Alpesca, Puerto Madryn, Chubut) – Lic. Edgardo Madaria.
 
 

Trabajos de Campo 1997

Florencia De Lorenzo en sus primeros

recorridos por la Patagonia

Graciela Otegui y Marita Rosell

Marita Rosell.

Emiliano Respighi y Marita Rosell

Rodrigo Manceñildo, Emiliano Respighi y Carlos Zonzanigro 

Pasantías en el Congreso de la Nación
Como ya se anticipó en el prólogo de este escrito, desde los orígenes del PIGPP había surgido la inquietud de incorporar estudiantes universitarios como pasantes ad-honorem en los despachos de los legisladores nacionales patagónicos. Además de la experiencia que los estudiantes podían ganar haciendo sus primeras armas profesionales, se pretendía ingenuamente constituir una “red” de asesores patagónicos para influenciar en políticas concretas que ayudas en a la región. Entre 1995 y 1997 se concretaron 19 pasantías en el Congreso de la Nación. Sin embargo, esta experiencia solo duró esos años, ya que en gran medida esos jóvenes asesores se incorporaban definitivamente a los despachos de sus legisladores –perdiendo contacto y relación con el PIGPP, mientras que otros decidían abandonar la labor por cierta desilusión con los legisladores con quienes les había tocado en suerte trabajar.

Mariana Blanco con jóvenes de la Patagonia que fueron invitados a participar de las Jornadas en la Universidad

1998
 
 
“La actividad pesquera en los puertos patagónicos II” (Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado y Ushuaia) – Edgardo Madaria.

Trabajos de Campo 1998

Edgardo Madaria de visita por las pesqueras de la Patagonia

Hernán Gómez un entusiasmado integrante del PIGPP de los primeros años. Y actual punto de referencia en Chubut.

“El Maitén: Desarrollo económico social”.Guillermo Agazzi• “Trevelin: Análisis de la problemática social” - Luis Antonioli y

 

Hernán Gómez.

 

“Relevamiento de la Comarca del Paralelo 42°” (Zona cordillera entre Río Negro y Chubut) con la colaboración de la

 

CoNaDePa - Guillermo Agazzi.

1999

Trabajos de Campo 1999

Trabajos de campo socio-políticos
 
• ”Relevamiento socio-político en la localidad de Trevelin”, Chubut – Lic. María Florencia de Lorenzo, Lic. Hernán Gómez y ocho estudiantes de la carrera de Ciencias Políticas.
• “Relevamiento socio-político en las localidades de Pilcaniyeu y Pilca Viejo”, Río Negro – Lic. Hernán Gómez, Yasmina Ghio y Luis Antonioli – Organizada con la colaboración del Obispado de Bariloche y la Fundación “Pilca Viejo”.

 

Connie Ghio inicios profesionales que la llevaron años después en trabajar en cuestiones municipales del país.

Pasantías en Cuestiones Ambientales
 
La participación de estudiantes de Ingeniería Ambiental en los viajes anteriores despertó en ellos la inquietud de incorporarse a la maquinaria de trabajo del PIGPP, ya que se les abría la posibilidad de poner en práctica sus conocimientos teóricos en la propia realidad. Esto llevó al PIGPP a acordar y formalizar pasantías en distintos municipios de la región, a la vez que se ofrecíaa las localidades trabajos concretos en la compleja problemática ambiental. Así llegó la primera labor en este aspecto:
        “Análisis del impacto ambiental generado por el basural a cielo abierto”. Proyecto pararecolección diferenciada de residuos y posterior reciclaje. Dirección de Medio Ambiente de Lago Puelo, Chubut - Paula Abalde, Pablo Arabadjian, Paola Giovini, Sofía Raffo y Sebastián Sánchez.
2000
 
 
 
“Limpieza de las costas de la Bahía Desengaño”, que tuvo como anfitrión al singular Director de Turismo de Puerto San
Julián, Pablo Walker, y contando con la colaboración de la Fundación Cethus. Los estudiantes que participaron en este primer trabajo de campo ambiental fueron: Paola Giovini; Paula Abalde; Sofía Raffo; Lucía Sosa del Valle; Josefina Manfrin; Natalia Seara; Mariano Miculicich; Federico Sameghini; Sebastián Sánchez; Pablo Arabadjian; María LeonorAzagra; María Paz Maceira.
 
Pasantías en temas agropecuarios
 
Así como en el caso de los “ambientales”, y en la búsqueda de implementar la tan mentada interdisciplinariedad, se formalizaron también pasantías para alumnos de Ciencias Agrarias de la Universidad, en varios establecimientos patagónicos con características y productividades distintas:
 
• Estancias Unidas del Sud S.A., Centenario (Neuquén)
• Expofrut S.A., Lamarque (Río Negro)
• Chacra "Humus", El Bolsón (Río Negro)
• Estancia La Colmena, Puerto San Julián (Santa Cruz) Cooperativa Oasis, Los Antiguos (Santa Cruz)

Planta de empaque Expofrut en Lamarque.

Chacra Humus

Trabajos de Campo 2000

2001

Trabajos de Campo 2001

En Cuestiones Ambientales
 
• Relevamiento de la traza del ferrocarril transandino para la realización de la evaluación de impacto ambiental –Las Lajas, Neuquén – Ignacio Barutta, Natalia Drault, Giselle Berté
 
• Evaluación ambiental de la planificación urbana de El Chaltén – Comisión de Fomento de El Chaltén, Santa Cruz – Gabriela Campari; Carolina Llavallol; Luis Panichelli
 
• Estudio de la introducción de un tipode pino, Pinus Ponderosa, en la zona de ecotono o transición bosque-estepa. Colaboración en elestudio del “mal del ciprés” – Centro de Investigación de Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) – Nicolás Dobler y Luis Panichelli.
 
• Evaluación del impacto ambiental que permita conocer la interacción entre el medio (cueva de las manos) y las acciones mineras antes que estas se produzcan y sus efectos sean irremediables – Perito Moreno, Santa Cruz - Agustina Caride, María Paz Maceira, Sebastián Sánchez, Prof. Héctor Fasoli y Prof. María T.Gamba.

Carolina Llavallol con los años se convirtió en el empuje del Grupo Ambiental Patagónico de la UCA, y experta en temas que atañen el medio ambiente y el Turismo.

La geóloga María Teresa Gamba una compañía de lujo para los alumnos de ingeniería en los viajes de estudio y en los Trabajos de Campo. Entre el 2001 y el 2010

2002
 
 
“Evaluación de la disposición de residuos de la localidad de Villa Pehuenia” (Neuquén) – Mariana Roel, Cecilia Sánchez.
 
• “Caracterización de la disposición de residuos de las localidades de Pilcaniyeu y Comallo” (Río Negro) - Leonardo Gallo, Manuel Guerra, Luciano Berga.

Trabajos de Campo 2002

• “Caracterización de la disposición de residuos de las localidades del El Maitén y Epuyén” (Chubut) - Horacio Rosell, Manuel Ríos Krauss, Constanza Depedri.

Constanza De Pedri tomando experiencia en su recorrida por los basureros de la región

La Basura es modo de describir conductas de una población.

• “Evaluación de calidad de residuos con el objetivo de diseñar una planta de compostaje y/o lombricultura y eventualmente un relleno sanitario” en cooperación con Comisión de Fomento de El Chaltén, (Santa Cruz) - Silvana Cotignola; Carolina Della Costa; Constanza De pedri; Mariana Grillo.
 
• “Muestreo y análisis sobre una transecta a lo largo de la cuenca del río Gallegos hasta la localidad de Río Turbio y aplicación de un modelo de difusión de sólidos suspendidos en ríos” en el marco de la Dirección de Minería de Santa Cruz, Río Turbio – Carlos Figueras; Juan Pablo Gelburt; Alejandra Laje; Luis Panichelli.

Diego Padilla en sus primeros trabajos con el Programa Patagónico.

• “Observación del estado de plantines de exóticas con el objetivo de identificar especies para la diversificación de plantaciones de pinos” en el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), Esquel (Chubut) - Cecilia Rodríguez; Carolina Quadri.
 
 
• “Evaluación de la recuperación de bosques nativos degradados mediante la observación del prendimiento y estado fitosanitario de los plantines” en el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), Esquel (Chubut) -Lucía Defferrari; Victoria Diciano.
 
• “Cambios en la biodiversidad debido al manejo forestal en bosques de Nothofagus pumilio en Tierra del Fuego” sobre tres ensayos silvícolas diferentes. Aves, Sotobosque: Insectos - Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), Río Grande, (Tierra del Fuego) -Isabel Gamondes; Lucas Larralde.

Victoria Diciano, Isabel Gamondes y Silvina Urreaga, ingenieras ambientales que aprovechaban sus veranos para conocer las distintas problemáticas ambientales de la Patagonia.

2003
 

 

“Muestreos de aves, flora de sotobosque e insectos en el marco del proyecto de estudio dela biodiversidad en explotaciones forestales” en el CADIC (Centro Austral de Investigaciones Científicas), Ushuaia – Río Grande, Tierra del Fuego. Florencia González Otharán.
 
• Los estudiantes colaboraron con la base de datos de la delegación técnica Regional Patagonia (Administración de Parques Nacionales) - San Carlos de Bariloche, Río Negro, Alejandra Laje.
 
• Los estudiantes trabajaron en el área de ecología en zonas áridas, participando en muestreos y procesamiento de datos para el estudio de distribuciones de poblaciones de flora y ciclos de nutrientes afectados por pastoreo. Centro Nacional Patagónico (CENPAT) , Esquel –Chubut - Constanza Depedri, Ezequiel Moscoso, Juan Pablo Gelburt.
 
• “Relevamiento de datos sobre el ImpactoAmbiental de un posible Turismo Científico en la Isla de los Estados”, Tierra del Fuego. La Asociación de Exploración Científica Austral y elPrograma de Investigación Geográfico PolíticoPatagónico forman un compromiso de mutuacooperación para avanzar sobre la investigaciónacadémica, cultural y científica en el MarArgentino.
 
A raíz del mencionado compromiso, la Universidad participó de un viaje experimental desde Puerto Madryn hasta la ciudad de Ushuaia. Del mismo participaron el profesor Héctor Fasoli (Ingeniería Ambiental y recientemente galardonado con el Premio Konex de Platino), la Lic. María Florencia De Lorenzo y Ana Goñi (alumna de 4° de Ingeniería Ambiental). El viaje implicó también un primer contacto con la realidad marítima argentina y sirvió para recolectar datos sobre el Impacto Ambiental en la Isla de los Estados.

Trabajos de Campo 2003

2004

Trabajos de Campo 2004

En Cuestiones Políticas

 

Se llevó a cabo un Trabajo de Campo con alumnos de Ciencias Políticas acompañados por profesores de la carrera y miembros de PIGPP. El mismo se llevó a cabo en las localidades de Villa La Angostura y Junín de los Andes, donde se realizaron distintas entrevistas a funcionarios municipales y representantes de diversos sectores sobre la situación local. Dicha experiencia permitió a los alumnos comparar dos modelos distintos de municipios y de desarrollo local.

 

Asistencia a la gestión municipal. Participó en reuniones con funcionarios del área. Municipalidad de Epuyén, Chubut. Florencia Mansilla.

 

• Realización de una encuesta a los beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar. Colaboración en laorganización de la Fiesta del Salmón Municipalidad de Camarones, Chubut - Pablo Del Monte.

 

• Asistencia a la Dirección de Planeamiento. Entrevista a funcionarios del municipio y redacción del informe correspondiente. Municipalidad de Puerto Deseado, Santa Cruz: Martín Jehle.

 

• Proyecto para la promoción del arraigo y revalorización del patrimonio histórico de Las Heras. Se realizaron encuestas a jóvenes, entrevistas a referentes locales y recopilación de datos para la confección de un proyecto de política social para la ciudad. Marina Martinangeli.

La profesora María Marta Orfali Fabre con alumnos de Ciencias Políticas en Villa La Angostura.

Las horas de viaje arriba de un micro son parte de la formación que tiene los estudiantes y egresados cuando realizan trabajos de campo en la región.

Marina Martinangeli una entusiasta colaboradora que inicia su militancia en el PIGPP con un complejo trabajo de investigación en Colonia Las Heras.

En Cuestiones Turísticas

 

• Plan de desarrollo turístico en la localidad Epuyén

Durante la realización de una pasantía por parte de una alumna de Ciencias Políticas en la Municipalidad de Epuyén en el mes de enero, se planteó desde la localidad la inquietud de desarrollar un plan de desarrollo turístico para la ciudad. En este sentido, un grupo de alumnos de Ingeniería Ambiental, Turismo y Ciencias Políticas trabajó en el diseño de un plan. Asimismo, dos miembros del PIGPP realizaron en el mes de diciembre un viaje a la localidad para llevar a cabo un relevamiento de la zona a fin analizar el impacto ambiental que tendría el emprendimiento de la actividad turística. Carolina Llavallol y equipo.

 

• Plan de estudio de impacto ambiental del turismo en la Isla de los Estados.

Al haberse detectado el inicio de emprendimientos turísticos en la Isla de los Estados, se trabajó en el diseño de un plan de estudio del impacto ambiental que tendría aparejado en desarrollo del turismo en la Isla. Carolina Llavallol.

 

• Colaboración en tareas vinculadas a la difusión y planificación turística de la zona. Dirección de Turismo, Municipalidad de Puerto Deseado, Santa Cruz. María Paula Arroyo.

En Cuestiones Ambientales
Pasantías

 

• “Capacitación sobre energía eólica en localidades rurales; armado y montaje de aerogeneradores”. EPET N° 4 (Junín de los Andes); Instituto Balseiro (San Carlos de Bariloche) Manuel Guerra y Diego Padilla.

Manuel Guerra en EPET Nº 4 de Junín de los Andes.

Manuel Guerra co-fundador del Proyecto Patagon I

Diseño y construcción de aerogeneradores: con el fin de abastecer de energía eléctrica a familias aisladas de la meseta patagónica se avanzó en el diseño de un aerogenerador de bajo costo. La idea del proyecto es, a partir de la realización de esta experiencia, adquirir los conocimientos necesarios para posteriormente transmitirlos a los pobladores locales que carecen de electricidad en sus hogares. De esta forma se busca promover el uso de la energía eólica tan abundante en la región patagónica y, sin embargo, muy poco aprovechada.
Para el desarrollo de este proyecto se contó con la participación de alumnos y profesores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Fisicomatemáticas y se llevaron a cabo tres viajes a fin de reunir la información necesaria; entre ellos se cuenta un trabajo de campo realizado en la Escuela EPET N° 4 de Junín de los Andes.
 
 
• “Planificación del trabajo de campo; realización de un plan de monitoreo de agua dulce para establecer sus parámetros físico-químicos y biológicos; revisión y mejora de un proyecto de lumbricario para el tratamiento de los residuos orgánicos de la planta”. Pan American Energy, Cerro Dragón, Chubut - Mariana Roel y Cecilia Sánchez.

Diego Padilla co-fundador del Proyecto Patagon I trabajando en el EPET Nº 4 de Junín de los Andes

• “Muestreos de aves, flora de sotobosque e insectos en el marco del proyecto de estudio de la biodiversidad en explotaciones forestales que lleva adelante el CADIC desde hace algunos años ,procesándose los datos estadísticamente”. CADIC (Centro Austral de Investigaciones Científicas), Ushuaia y Río Grande, Tierra del Fuego - Carolina I. Llavallol.
 
• “Ingreso de información en la base de datos de flora y fauna; digitalización de datos topográficos que se utilizan como base para determinar modelos de terreno y extraer informes de pendientes”: Delegación Regional Patagonia, Parques Nacionales, Bariloche, Río Negro. Alvaro García.
 
• “Identificación de indicadores tempranos de desertificación en el Monte Austral. Recolección de datos en el campo y posterior análisis”. CENPAT, Puerto Madryn, Chubut. Juan Pablo Barabino.
 
• Relevamiento ambiental en Villa La Angostura.
A fin de detectar las principales problemáticas ambientales que surgieron a partir del desarrollo acelerado experimentado por la ciudad”. Dos alumnos de la carrera de Ingeniería Ambiental realizaron un trabajo de campo en la localidad de Villa La Angostura (pcia. de Neuquén).

Estudiantes del EPET Nº 4 de Junín con D. Padilla y M. Guerra.

Mariana Roel y Cecilia Sánchez en una Pasantía en Pan American Energy.

Equipo de Ingeniería Ambiental que se fue consolidando desde 1999.

Pruebas de contaminación en el Lago Buenos Aires

• Muestreo del Lago Buenos
Se continuó con el monitoreo del lago Buenos Aires (pcia. de Santa Cruz) iniciado en el año 2003. Este estudio se inició ante la inquietud planteada por pobladores de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz), quienes temían que, a raíz de la presencia de una mina en la República de Chile en las cercanías del lago, se estuvieran contaminando las aguas con minerales pesados.

María José Lavorante

Carolina Llavallol, un baluarte en la investigación de problemáticas ambientales en la Patagonia, siempre predispuesta a la búsqueda de soluciones que ayuden a la región.

Pasantía de Historia
 
• Distintas actividades en el Museo Regional y Museo de la Escuela N° 18. Dirección de Cultura, Municipalidad de Trevelin, Chubut: Romina Della Casa, Andrés Lagalaye, Tomás Gutiérrez.
Pasantía de Psicología
 
• Apoyo a chicos con problemas de aprendizaje y de violencia Escuela Antonio Ñanculef, Cerro Centinela, Chubut. María Jimena Artigas y María Florencia Perona.

Andrés Lagalaye

Pasantías en Comunicación Social
 
• Redacción de notas y cobertura de distintas actividades Semanario Páginas del Sur, Esquel, Chubut. María Dolores Moreno y María Bulla.
• Redacción de notas y cobertura de distintas actividades Semanario Presencia, Puerto San Julián, Santa Cruz. Alfredo Dillon y Adrián Sajonia.
2005

Trabajos de Campo 2005

Ciencias Políticas
 
• “Trabajo de investigación sobre prostitución infantil en la ciudad de Comodoro Rivadavia” en Comodoro Rivadavia (Chubut). Carola Saricas.
 
• “Trabajo sobre participación ciudadana luego del impacto social del proyecto minero en Esquel”, Chubut (en el marco de la cátedra de Política Social). Emilia Subiza y Gonzalo Rodríguez Cáceres Esquel.
 
• “Despoblamiento de la zona rural dispersa y agrupada de algunas áreas de la región Patagónica” realización de encuestas a chacareros, estancieros, peones y población en general sobre la situación de las actividades económicas y culturales locales. Bajo Caracoles, Lago Posadas, Gob. Gregores, Los Antiguos y Perito Moreno (Santa Cruz).
 
Alumnos; Juan Jaime Campbell, Federico Bauckhage, Kristel Saldaña Elescano, Lucas Retondaro, Juan Parodi, Emanuel Neirotti, Juan Pablo Ruozi. Sebastián Ratero, Alan Bauzá, Mario Miceli, Gastón Bezzati, Patricio Giusto como coordinadora viajo la Lic. Marina Martinangeli.

Equipo interdisciplinario que participó del trabajo de campo “Volver a la tierra”

Flavio Figueroa un de los pocos y profundos ganaderos ovinos que siguen apostando a la región, al país y además en varias ocasiones ofreció charlas sobre las temáticas rurales de Santa Cruz y del resto de la región.

Cuestiones Ambientales
 
Visita al Centro Regional de Energía Eólica (Rawson); visita al Parque Eólico Antonio Morán (Comodoro) y recorrida por la Planta de Generación de Hidrógeno (Pico Truncado). Rawson, Comodoro Rivadavia, PicoTruncado- Diego Padilla.

Diego Padilla.

2006

Trabajos de Campo 2006

Ciencias Políticas
 
• Situación socio-cultural de los jóvenes en los pequeños pueblos. Se hizo un relevamiento tomando el caso de tres localidades de la meseta chubutense: Telsen, Gastre y Paso de Indios. La investigación acompañada por el trabajo de campo “in situ” entró en el marco de la cátedra de Seminario de Investigación sobre Política Social en cooperación con el PIGPP. Laura Peredo y Leandra Caramánico, Federico Bauckhage, Eduardo Allegri, Ignacio Dufour, María Cecilia Gómez y Lucía Blanco acompañados por el Lic. Patricio Giusto.

Laura Peredo y Leandra Caramánico

2007
 
 
 
• Evaluación sobre la Gestión ambiental del Municipio de Sarmiento, Pcia. de Chubut.Realizada “in situ” por las estudiantes de Ingeniería Ambiental Karina Campos, Milagros Castro Ríos y Mercedes Villanueva, coordinados por la Lic. Marina Martinangeli.

Trabajos de Campo 2007

Relevamiento de los aspectos ambientales de la región norte de Neuquén. Realizada “in situ” por las estudiantes de Ingeniería Ambiental María Eugenia Paravizzini, Carolina Chantrill y Estefanía Lentini. Zapala, Las Lajas, Loncopue, Caviahue-Copahue, El Cholar, Chos Malal, El Huecú.

Pasantías

 

• Desarrollo de un biorreactor para el tratamiento de residuos de sentina y estudio in situ de organismos marinos microbiológicos degradadores dehidrocarburos. CENPAT, Puerto Madryn (Chubut) Belén Cortez Quiroga

 

• Estudios sobre cultivos orgánicos. CIESA -El Hoyo- y Trevelin (Chubut) - Milagros Castro Ríos y Maria Laura Marincola.

2008
 
 

 

La interdisciplinaridad con que el Programa Patagónico fue encarando sus diversas actividades, permitió abrir nuevos campos de acción. Paralelamente, se lograba satisfacer las inquietudes de los Profesores y de los estudiantes, así como las propias necesidades de la región. La selección y elección de las actividades surge por distintas vías: la elaboración y lectura de los informes de Actualidad Política y Actualidad Ambiental, el contacto directo con las instituciones y las autoridades patagónicas, y la combinación de las voluntades locales con las académicas.

Trabajos de Campo 2008

Trabajo de Campo

 

• Evaluación de la instalación de Generadores Eólicos en la Localidad de Sarmiento – Ignacio Sagardoy, Amalia Palacios, Juan Somoza y otros.
• Grabación de relatos de ferroviarios y familiares de Puerto Deseado para la edición de un Libro para el Centenario en conjunto a la “Asociación XX de Septiembre”. Andrés Lagalaye
• Relevamiento socio-político para desarrollar el Proyecto de Revalúo Fiscal Sarmiento, Chubut - Lic. Alex Vallega, Gerardo Sanchis Muñoz, Victoria Ciorciari, Luciana Carcione, Cecilia Serravalle, Emilio Camporini.
• Práctica Profesional con Psicología y Psicopedagogía en Tecka, Chubut – Victoria Ciorciari y alumnos de Psicología.
• Relevamiento de datos de Cabo Blanco - Puerto Deseado en colaboración con la Dirección de Turismo de la Municipalidad; Carolina Llavallol, Amalia Palacios, Florencia De Lorenzo, Héctor Fasoli.

Trabajo de Campo Senguer, Camarones, Tecka, El Maitén y Trevelin

 

• Trabajo de campo en cinco localidades de la Provincia del Chubut: El Maitén, Tecka, Trevelin, Alto Río Senguer y Camarones. Participaron del viaje 25 alumnos de Ciencias Políticas y dos de Ingeniería Ambiental. Los estudios estuvieron dirigidos a elaborar un panorama político, económico, social, urbanístico y ambiental de cada localidad, sobre la base de la observación y de entrevistas que se realizaron a ciudadanos y a los principales protagonistas políticos y sociales (Municipio, colegios, hospitales, policía, empresarios, juez de paz, etc.) de cada localidad. Como conclusión del trabajo de campo, se elaboró un Informe general que luego fue enviado a cada Municipio visitado. Este trabajo fue coordinado por: Lic. Edgardo Madaria, Lic. Marina Martinangeli, Ing. Carolina Llavallol, Lic. Damián Martínez y Victoria Ciorciari.

• Trabajo de campo en Sarmiento
En apoyo al trabajo de evaluación económica que están realizando Gerardo Sanchís Muñoz y Emilio Camporini en la localidad de Sarmiento, egresados de la carrera de Ciencias Económicas han aprovechado para adquirir experiencia.
2011
 
 

 

Los viajes de Estudio tuvieron como parte de sus objetivos formar profesionales a cada uno de sus estudiantes y son promotores de los de futuros trabajos de campo. En realidad los viajes sirven y sirvieron para fortalecer o reconocer la vocación. Es por esto que los trabajos de campo suelen ser el segundo paso o el complemento de los viajes de estudio o el contacto más profundo con la realidad local, política, social o empresarial. Es así que desde sus raíces el Programa Patagónico fomentó este tipo de actividades que aportan experiencia y conocimiento a los estudiantes y profesores que participan en ellos.
 
• Generadores Eólicos
 
Trabajo de Campo entre el 20 y el 30 de julio integrantes del Grupo de Generadores Eólicos viajaron a la Patagonia a observar y tomar contactos con nuevas instalaciones de Parques Eólicos, con fabricantes y con autoridades del PERMER de la Provincia del Chubut.
 
• Trabajo de campo en Esquel
 
Entre el 2 y el 5 de septiembre, se llevó a cabo un trabajo de campo en la localidad de Esquel, Chubut. El mismo tuvo como objetivo evaluar la viabilidad de la creación de una Agencia de Desarrollo en la localidad. Se realizaron encuestas y entrevistas a los principales referentes de la ciudad con alumnos del ICOS y Ciencias Políticas; Agustín Dalbosco, Guido Santolin y Alejandra Garten (alumna de ingeniería de intercambio invitada)

Trabajos de Campo 2011

MÁS DE

20 AÑOS

© 2013 - 2015 by Centro de Estudios y Extensión Patagónico "Luis Piedra Buena"

 

 

 

Mail: ceepatagonico@gmail.com

Facebook: Programa Patagónico - PIGPP

 

Pacheco de Melo 2300

2° piso - C1123AAJ

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

bottom of page