

Programa Patagónico
CEEP
Proyectos
El Programa Patagónico es una vía mediante la cual alumnos y profesores de la Universidad llevan a delante y en conjunto Proyectos que se enmarcan en la región patagónica
A lo largo de los años el Programa Patagónico ha generado un interés muy grande de parte de los alumnos por algunos de los trabajos de campo que propuso. De esta manera, y para dar una mejor respuesta al entusiasmo de los alumnos se desarrollaron "Proyectos" que consisten en desarrollos y planes de trabajo más extensos, que se realizan en etapas y que alternan viajes para trabajar "in situ" y períodos de planificación en la Universidad. Algunos de estos proyectos han trascendido a sus impulsores originales y hoy son llevados a cabo or nuevas generaciones de alumnos con renovado ímpetu.
Los principales Proyectos en la actualidad son el Proyecto Aerogeneradores UCA, el Proyecto Cabo Blanco y el Proyecto El Tren Deseado. Los últimos dos, dado el impacto que generaron en las comunidades en las que se emplazan, cuentan con páginas web propias. Para acceder a ellas, utilice los botones aquí abajo:
2000: Hermanamiento entre comunas italianas y patagónicas. Proyecto “Gemellaggio”
Proyectos Realizados
Existe en Europa, y particularmente en las comunas italianas, la práctica de “hermanar” localidades que poseen
alguna característica en común. Esta hermandad
(“gemellaggio”) puede traducirse en lazos políticos,
económicos y culturales, enriqueciendo a ambas partes.
Sobre esa idea, el PIGPP impulsó un proyecto para
hermanar comunas italianas en las que nacieron algunos
exploradores de la Patagonia con aquellas localidades del
sur argentino a las que llegaron, habiendo producido ellos
algún tipo de aporte al proceso de colonización regional.
El objetivo que se planteó el PIGPP fue promover
entre estas comunas un intercambio político, económico y
cultural –sin caer en meras formalidades- a fin de
incentivar el turismo en beneficio de las localidades
patagónicas.
Durante su mencionado viaje a Italia, el coordinador
del PIGPP, Lic. Alex Vallega, dio los primeros pasos del
proyecto, logrando obtener el interés y la predisposición
por parte de las autoridades comunales y de otras entidades
intermedias. Paralelamente, se iniciaron los contactos con
los municipios patagónicos y la correspondiente cobertura
periodística para apuntalar el proyecto.
A continuación, se detallan las localidades que se
proyectaron hermanar junto a los personajes patagónicos
que las unen:
• Maranzana y Río Grande:
La comuna de Maranzana es el lugar de nacimiento
de Giacomo Bove, quien participó en una expedición
del comandante Luis Piedra Buena. Recorrió las
costas de Santa Cruz y Tierra del Fuego, llegando
hasta la Isla de los Estados.
• Mulazzo y Puerto Deseado:
La comuna de Mulazzo es el lugar de nacimiento de
Alejandro Malaspina, explorador que recorrió las
costas patagónicas en el siglo XVIII, llegando hasta
las Islas Malvinas.
• Sarzana y San Carlos de Bariloche:

Placa de conmemoración de Giacomo Bove.

El Alcalde de Maranzana con su equipo de la municipalidad.

Dario Manfredi director del Museo
Malaspiniano en Mulazzo.
La comuna de Sarzana es el lugar de nacimiento del Padre Nicolás Mascardi, miembro de la Compañía de Jesús. Fue creador de la Misión Nuestra Señora de los Poyas, ubicada a orillas del Lago Nahuel Huapi. Fue mártir en el proceso evangelizador de la región.
• Chiávari y Puerto Deseado y Rawson: La comuna de Chiávari es el lugar de nacimiento de Antonio Onetto, nombrado comisario para la colonización galesa en Chubut. Realizó estudios científicos en la región y se interesó en la problemática indígena. Fue fundador de la localidad de Puerto Deseado (Santa Cruz) en 1884.
• Vicenza y Puerto San Julián:
La comuna de Vicenza es el lugar de nacimiento de Antonio Pigafetta, cronista de la expedición de Hernando de Magallanes y Sebastián El Cano. Sus narraciones fueron de vital importancia para la confección de cartografía que facilitó las posteriores exploraciones.
2001

Cruce de Calle en la Localidad de Sarzana
(Italia)

Rita Pigafetta; Tartaranieta del relator de la Nao Victoria.
Tras haber realizado el año anterior el contacto con las comunas italianas, se procedió a interesar en el proyecto a las contrapartes, es decir, a las localidades patagónicas, particularmente Rawson, Puerto Deseado y San Julián. En principio, los resultados fueron positivos, aunque luego se fue diluyendo por falta de perseverancia y por los cambios de autoridades políticas que dificultaron la continuidad. Cabe destacar que, en el marco de esta actividad, un descendiente de Antonio Oneto viajó hacia Puerto Deseado, realizando una donación a la localidad.
Proyectos Ambientales
La gran cantidad de trabajos de campo y pasantías que se vinieron realizando en cuestiones ambientales, el PIGPP promovió la creación de diversos proyectos, a saber:
Proyecto de Fortalecimiento Municipal, Proyecto Volver a la Tierra, Proyecto BASUR (de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Desarrollo Sustentable en pequeños Municipios), Proyecto de Producción de Generadores Eólicos para las comunidades rurales patagónicas, y Proyecto de Estudio del Impacto Ambiental del Turismo, entre otros.
2002: Diseño y construcción de aerogeneradores
Con el fin de abastecer de energía eléctrica a familias
aisladas de la meseta patagónica se avanzó en el diseño de
un aerogenerador de bajo costo. La idea del proyecto es, a
partir de la realización de esta experiencia, adquirir los
conocimientos necesarios para posteriormente transmitirlos
a los pobladores locales que carecen de electricidad en sus
hogares. De esta forma se busca promover el uso de la
energía eólica tan abundante en la región patagónica y, sin
embargo, muy poco aprovechada.
Para el desarrollo de este proyecto se contó con la
participación de alumnos y profesores de la Facultad de
Ingeniería y Ciencias Fisicomatemáticas y se llevaron a
cabo tres viajes a fin de reunir la información necesaria;
entre ellos se cuenta un trabajo de campo realizado en la Escuela EPET N° 4 de Junín de los Andes.

Guerra, Mouras, Padilla, Feeney y Carolina Llavallol mostrando sus primera pala de fibra de vidrio.
2003
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
2004
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() DSC01156.JPG |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() g |
![]() | ![]() |
2005
Patagón I:
Instalación del Aerogenerador Patagón I en
la sede de Puerto Madero de la UCA
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() Molino II 019.jpg |

Diego Padilla en la Presentación del Patagón I, y el
maestro Héctor Fasoli con sus alumnos.
2006
Instalación del Aerogenerador Patagón I en Junín de los Andes
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() DS |
![]() |
2009
Instalaciones de dos Aerogeneradores en Bosque Petrificado - Sarmiento
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
2010: Proyecto Aerogeneradores
En conjunto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad en el desarrollo de aerogeneradores eólicos para la Patagonia. Durante los meses de julio y octubre, el Ing. Mohamad, junto el Dr. Federico Von der Pahlen, Juan Somoza (actualmente en el Instituto Balseiro) y Ignacio Sagardoy(actualmente en Dirección de Medio Amiente de Bariloche) y tres alumnos de ingeniería Santiago Dunne, Andrés Diettrich y Santiago Arguimbau y Tomás Lanusse integrante del PIGPP, participaron de un viaje a distintas localidades de Chubut en donde se entrevistaron con funcionarios y referentes en el tema energía eólica además de fortalecer las instalaciones de los aerogeneradores instalados en las cercanías de Colonia Sarmiento.
También se realizó el apoyo y monitoreo de los aerogeneradores construidos en la Universidad y que hoy funcionan abasteciendo de energía al Bosque Petrificado de Sarmiento, que constituye un área natural protegida.
Proyecto “H”
El trabajo se divide en dos partes que se desarrollan paralelamente: una es el diseño y construcción de una aerogenerador de baja potencia y bajo costo; la otra es el diseño y construcción de un hidrolizador para la obtención de hidrogeno. Es llevado adelante por el Dr. Héctor Fasoli y su equipo. Dos aspectos importantes se estudian en relación a los aerogeneradores:
1) La transformación de la energía del viento en energía mecánica rotacional. Aquí se tiene en
cuenta el diseño de pala, aspectos aerodinámicos, mecanismos de frenado.
2) La transformación de la energía mecánica en energía eléctrica (obtención de corriente
continua). Aquí se estudian distintos tipos de generadores eléctricos para la determinación del más
conveniente, regulación de voltaje, rectificación, etc.
2002: Diseño del Impacto del proyecto “BASUR” en la comunidad
El proyecto “BASUR” (Gestión Integral de Residuos Sólidos y Desarrollo Sustentable en pequeños Municipios) surge a partir de un trabajo de investigación realizado entre el PIGPP y el laboratorio de Ingeniería Ambiental. De algún modo, se formó una especie de comisión que trabajaría en temas comunes, cuyo nombre es el ya mencionado GAP. Varias decenas de estudiantes y
profesores se fueron incorporando a este proyecto.
Quienes participaron del Proyecto BASUR elaboraron este pequeño decálogo:
• Una mejora en la calidad de vida de los habitantes, a partir de mejores condiciones de salubridad en la
disposición de la basura ya que se disminuye uno de los focos infecciosos de los pueblos.
• Minimizar la contaminación visual generada por el basural a cielo abierto.
• La minimización del volumen de basura en la disposición final en el RSM a través de un mejor aprovechamiento delos residuos generando compost y recuperando materiales reciclables.
• La generación de puestos de trabajo en trabajos de gestión de residuos.
• La generación de microemprendimientos a nivel escolar, secundario y comunal colaborando con los proyectos de producción de huertas y viveros comunitarios.
• La concientización, educación y capacitación de los habitantes de la línea con respecto al tratamiento de residuos y aprovechamiento de los mismos y promoción de un desarrollo sostenible a nivel local y regional.
• La creación de varios programas educativos a nivel comunitario, escolar y técnico.
2004
En el marco del proyecto de gestión de residuos en la Línea Sur de la provincia de Río Negro, dos egresadas de la carrera de Ingeniería brindaron capacitación en la temática en escuelas y otras Instituciones de las localidades de este Corredor. Alejandra Lafranchi.
Pilca Viejo
A 80 km de la ciudad de San Carlos de Bariloche
(Río Negro) se sitúa un viejo caserío de principios del
siglo XX con cinco hectáreas, arboledas, un mallín y
alojamiento tipo albergue para desarrollar actividades
recreativas culturales, emprendimientos agropecuarios
y actividades formativas.
En este año, el PIGPP firmó un convenio con la
Fundación “Pilca Viejo” y con el Obispado de San
Carlos de Bariloche para presentar un proyecto que
posibilité el resurgimiento del lugar, desarrollando en él
un plan que contemple los siguientes objetivos:
Cooperar en el asesoramiento de instituciones
gubernamentales (municipales y provinciales) y no
gubernamentales de la zona.
Propiciar la enseñanza de técnicas de campo
alternativas a adolescentes y jóvenes de la zona, la cual
podrá ser impartida por profesores, egresados y
estudiantes avanzados de la UCA.
Contribuir al desarrollo y formación de los
pobladores de la zona denominada Línea Sur,
comprendida por las localidades de: Pilcaniyeu,
Comallo, Ing. Jacobacci, Maquinchao, Los Menucos,
Ministro Ramos Mexía.


Ante a posibilidad de desarrollar el turismo en la zona de Cabo Blanco, Santa Cruz, el PIGPP organizó un estudio sobre el impacto ambiental del turismo en la Reserva. Del mismo participaron estudiantes y profesionales de diversas carreras: Ing. Amb. Agustina Caride, Lic. Solange Faura (Turismo de la
UNLP), Juan Francisco Santuchi (estudiante de Arquitectura de la UBA), Belén Cortés Quiroga, Ignacio Sagardoy y Amalia Palacios (estudiantes de Ingeniería Ambiental de la UCA), Rocío Benaim (estudiante de Ingeniería Civil de la UCA), Carolina Chantrilli (estudiante de Ingeniería Ambiental UCA)
y Alex Vallega.
![]() Water DropletsDescribe your image here |
---|
![]() Budding TreeDescribe your image here |
![]() Fallen ApplesDescribe your image here |
![]() Cherry BlossomDescribe your image here |
![]() Ray of LightDescribe your image here |
![]() BloomDescribe your image here |
![]() DewDescribe your image here |
![]() Tranquil forestDescribe your image here |
![]() Lilly PondDescribe your image here |
Se realizó el estudio, diseño y elaboración del proyecto “La Cueva” en Puerto Deseado, Santa Cruz. Como se mencionó en otro apartado, el mismo consiste en rescatar la historia y la identidad ferroviaria, a través de la restauración del bar “La Cueva” de la estación y el desarrollo de dos micro emprendimientos: la elaboración de cerveza artesanal y la cerámica por parte de productores locales.
Participaron en esta actividad la Asociación XX de Septiembre de Puerto Deseado, la Lic. Yazmina Ghio, Eduardo Allegri (h) y alumnos de la carrera de Publicidad de la UCA.


Al igual que en el año 2010, se continúo colaborando
con la Facultad de Ingeniería de la Universidad en el
desarrollo de aerogeneradores eólicos para la Patagonia. En
distintas oportunidades alumnos que participan del
proyecto viajaron a la localidad de Sarmiento en la
provincia de Chubut, con el fin de brindar apoyo y
asistencia al aerogenerador instalado en el Bosque
Petrificado.
Dirigidos por el Dr. Héctor Fasoli, los alumnos
continuaron trabajando en el desarrollo y armado del
Prototipo Josh Aike.
Entre el 24 y 30 de julio se hicieron reparaciones
parciales, mediciones y controles de los generadores
eólicos instalados en el Bosque Petrificado y se hicieron visitas con estudiantes de Ingeniería a los
Parques Eólicos de Comodoro Rivadavia y Pico Truncado. También se visitó la fábrica de
TECNOTROL de Comodoro Rivadavia y varios generadores del Plan PERMER. Catalina Lahitte,
Santiago Ballesteros, Tomás Sicoully y Santiago Arguimbau fueron los que realizaron el trabajo de
campo.

• Entre el 1 y 31 de agosto Catalina Lahitte y Santiago Arguimbau a través de una beca obtenida mediante el PIGPP pudieron realizar un estudio de perfeccionamiento en la Asociación Argentina de Energía Eólica.
• Entre el 30 y 31 de agosto, se hizo el relevo de las condiciones en que se encontraba el Patagon II y se hizo el traslado a Buenos Aires para reparaciones. Alex H. Valega
• Entre 14 y el 20 de octubre se llevaron piezas reparadas al Bosque Petrificado de Colonia Sarmiento; Agustín Dal Bosco, Santiago Arguimbau y Catalina Lahitte
• Generadores Eólicos:
• El 31 de agosto se hizo un pequeño relevo de los generadores eólicos en Bosque Petrificado, se retiraron algunas piezas del Molino Patagón II dañados y fueron traídos a la Universidad para su reparación. Se estima que entre el 25 de septiembre y el 2 de octubre volverán a funcionar.
Desarrollo de Micro emprendimientos productivos.
2007
2011: Proyecto Aerogeneradores
2012: Proyecto de Restauración de la Reserva Natural Cabo Blanco
El Proyecto de Restauración de Cabo Blanco,
tiene años de investigación y mucho tiempo
dedicado por parte de alumnos de la Universidad,
docentes, y distintas personas de la región que
aunaron esfuerzos para cumplirlo.




El 8 de agosto, alumnos de Ingeniería Ambiental y Civil, una estudiante de Periodismo, una de Paisajismo y un albañil (Felipe Britez), viajaron a Cabo Blanco, una Reserva Natural ubicada a 80 km de Puerto Deseado en la provincia de Santa Cruz, para comenzar a concretar el proyecto de restauración y puesta en valor de la zona.
Gracias a la colaboración del Municipio de Puerto Deseado, del Consejo Agrario Provincial (Santa Cruz), de la Armada Argentina, de la empresa HIPERTEHUELCHE S.A. y de otras instituciones que apoyaron la iniciativa, alumnos y egresados trabajaron en la reconstrucción de lo que fuera la antigua Casa de Piedra de lo que alguna vez fuera un pequeño poblado patagónico.
Juan Pagliaricci, Ezequiel Bean Vassallo, Ignacio Pontiggia, María de los Milagros, Juan José Ortega, Juan Bautista Nogal, Clara Gronberger, Santiago Ballester, Ramón Simionato, Juan Pablo, Pilar Ocampo, Diego Padilla (integrante y fundador del Proyecto de Aerogeneradores) y Alex H.Vallega.
Llevar adelante los objetivos del proyecto:
• Proteger el patrimonio histórico y cultural
existente, informando a los visitantes sobre su valor.
• Restaurar las edificaciones sobre la caleta sur
para la recepción de turismo y para la vivienda de un
guarda fauna en la reserva.
• Lograr la presencia de un guarda fauna
permanente en la reserva.
• Desarrollar un sistema de gestión ambiental
que minimice los impactos del turismo en el área.
• Brindar una solución energética amigable con el medio ambiente e independiente del
suministro de combustibles a los futuros pobladores de la zona, se instaló en Cabo Blanco el Josh
Aike (tercer prototipo de Aerogenadores UCA).
Proyecto Aerogeneradores
Tal como se viene haciendo desde el año 2002, este año se continúo colaborando con la Facultad de Ingeniería de la Universidad en el desarrollo de aerogeneradores eólicos para la Patagonia.
Alumnos que participan del proyecto viajaron nuevamente a la localidad de Sarmiento en la provincia de Chubut, con el fin de brindar apoyo y asistencia al aerogenerador instalado en el Bosque Petrificado. Bean Vassallo, Ezequiel Ignacio, Ortega, Juan José, Nogal, Bautista y Simionato, Juan Pablo


Ezequiel Bean, Juan Pablo Simionato y Diego
Padilla, el mismo ingeniero ambiental que en los
años 2002 y 2003 comenzó el proyecto junto a otros
compañeros, hoy sigue colaborando con los
continuadores del mismo.
El Proyecto Josh Aike de pie, con sus jóvenes instaladores.

El Proyecto Josh Aike instalándose en Cabo Blanco
a través d estudiantes de ingeniería y los integrantes
del PIGPP.
2013: Proyecto Cabo Blanco Fase V Enero
El Programa luego de la restauración de mayo del 2012 por motivos académicos no pudo
volver al lugar y aprovecho las vacaciones del verano para acercarse a la Reserva y controlar el
estado de las instalaciones. También aprovecho para hacer reparaciones y controles sobre el
Proyecto de Generadores Eólicos, en este caso del Josh Aike. Fueron días donde se crearon los
cimientos para fundar la Asociación “Amigos de Cabo Blanco” con pobladores de la localidad de
Puerto Deseado. Hubo reuniones con el Consejo Agrario de la Provincia de Santa Cruz (Marcos
Cliffton y Mario Ramos) y con los directivos de Parques Nacionales (Patricia Gandini y Jorge ). En
esta corta incursión estuvieron el profesor Héctor Fasoli, Juan Pagliaricci, Clara Gronberger, Pilar
Ocampo y Ezequiel Bean.
Se hicieron las siguientes actividades
• Viaje y evaluación de reconstrucción de la Casa de Chapa.
• Análisis del suelo, dimensionamiento de bases, cálculo de estructura.
• Presupuesto, pedido de materiales, recaudación de fondos, desarrollo del Plan de Trabajo.
• Convenio con las autoridades pertinentes para el manejo turístico ambiental.
• Asociación Civil Amigos de Cabo Blanco
2013: Proyecto Cabo Blanco Fase VI - Mayo
Continuar con los Objetivos del Proyecto
Viaje y construcción de la Casa de Chapa: fundaciones, contrapisos, estructura metálica
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() Cla |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
Desde el 9 al 21 de agosto, dirigidos por el Dr. Héctor Fasoli, estos mismos alumnoscontinuaron trabajando en el desarrollo y armado del Prototipo Josh Aike que fue finalmente
instalado este año en Cabo Blanco como parte del proyecto de restauración y mejoramiento de esta
Reserva Natural.