

Programa Patagónico
CEEP
VI Jornadas Patagónicas
Junín de los Andes
Tras haberse realizado las Jornadas en Trevelin (Chubut, zona cordillerana) y Puerto Deseado (Santa Cruz, zona costera), se decidió volver a la cordillera y en la Provincia del Neuquén. Por tal motivo, y siempre contemplando las características de la localidad (disponibilidad para alojamientoy salón para las conferencias, entre otros), se eligió a Junín de los Andes, donde además volvíamos a disponer de una unidad militar para alojar a la gran cantidad de estudiantes que se trasladarondesde Buenos Aires en el antedicho viaje de estudios. Como en los casos anteriores, pudimos contarcon una gran afluencia de público local, regional y porteño, con interesantes oradores y abarcandouna buena variedad de temas patagónicos.
Programa de las VI Jornadas Patagónicas
Apertura Monseñor Dr. Alfredo H. Zecca. Rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina y Sr. Rubén Campos. Intendente de Junín de los Andes, Neuquén
• PANEL AGROPECUARIO “Alternativas que presenta el campo patagónico frente a la crisis lanera” Ing. Pablo Borrelli. SAGPyA de la Nación. “Los cultivos orgánicos y su inserción en el mercado” Ing. Pablo Adrion. Chacra Humus, El Bolsón.
• PANEL DE ENERGÍA I “Ventajas y dificultades de la energía eólica” - Arq. Eduardo Alexandre. “Perspectivas de la energía hidroeléctrica” - Ing. Miriam Montorfano. Hidroeléctrica Cerros Colorados, Duke Energy International.
• PANEL DE MEDIO AMBIENTE “Una mirada ambiental de la región” - Ing. Hipólito Choren. Cátedra de Gestión Ambiental, Universidad Católica Argentina. - “Respuestas al proceso de desertificación en la Patagonia” Ing. Alejandro Deregibus. - Forrajicultura, UBA. - “Descripción de un intento agroecológico” Ing. Alejandro Del Valle. Centro de Ecología Aplicada al Neuquén.
• PANEL DE HISTORIA “Nahuel Huapi: antecedentes arqueológicos e históricos en relación al Camino de las Lagunas” Lic. Adam Hajduk y la antropóloga Ana Albornoz. Investigadora del Museo de la Patagonia Francisco P. Moreno, Bariloche. “Historia de un pueblo patagónico”, - Prof. Jaime Quesada. Historiador especialista en la historia regional. “Descripción de una investigación que realiza la Universidad de Siena sobre la cultura mapuche” Dr.Luciano Giannelli. Prof. del Centro Interdipartimentale di Studi sulll´America Indigena, Universidad de Siena, Italia.
• PANEL DE COMUNICACIONES “Premisas y estrategias para una renovada concepción del desarrollo patagónico” Prof. Juan Roccatagliata. Director de Estudios Estratégicos - Secretaría General de la Presidencia de la Nación “El transporte aéreo como factor del desarrollo regional” Dr. Carlos Ballistrieri. Prof. de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca . “Proyecto del ferrocarril trasandino” - Ing. Néstor Berdichevsky. Director Provincial de Planificación • PANEL ECONOMÍAS REGIONALES “Todavía existe una patagonia posible” - Capitán (R) Esteban Bosch. Director del Proyecto Colonias Productivas para el siglo XXI. “La actividad de Cambio Rural en la provincia de Chubut” Ing. Arturo Berwyn. Programa Cambio Rural - INTA. “Desarrollo educativo y socioeconómico de una comunidad con identidad” - Sr. Bernardo Ñanco. Director de Asuntos Indígenas, Neuquén.
• PANEL TURISMO “Aciertos y consecuencias de una adecuada política turística” - Dr. Alberto Ferrari. Secretario de Turismo de Villa La Angostura. “La importancia de un adecuado desarrollo turístico”. Lic. Gustavo Capece. Investigador - “El vínculo entre el transporte aéreo y el desarrollo turístico regional” Sr. Alejandro Byrne. Representante del Ente Mixto de Turismo - Esquel.
• PANEL DE ENERGIA II “Gas natural: combustible limpio” Ing. Dardo Bonín. Gerente Regional de Camuzzi Gas del Sur. “El hidrógeno como fuente de energía alternativa” Ing. Juan Carlos Bolcich. Presidente de la Asociación Argentina del Hidrógeno, Centro Atómico Bariloche.
• PANEL DE POLITICA Ing. Federico Mihura Seeber. Director Académico del PIGPP, Universidad Católica Argentina. Dr. Jorge Sapag. Sr. Vice Gobernador de la Provincia de Neuquén. Lic. Alex H. Vallega Coordinador del PIGPP, Universidad Católica Argentina.